Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
sábado, agosto 30, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Caldero Feminista: Centroamérica feminista por Alicia Medea

por Olimpia y Simone
12/12/2019
in Opinión
A A
Caldero Feminista: Centroamérica feminista por Alicia Medea
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Estamos volviendo la esperanza a un territorio de lucha de dictadura, estamos poniendo otras formas de organizarnos, rompiendo con esas relaciones de poder, haciendo esfuerzos por deconstruir poco a poco esa forma jerarquizada que nos han enseñado.


Por Alicia Medea Herrerías Muñoz del Colectivo Akelarre (Testigo Púrpuea)

Publicaciones relacionadas

Implementaran lineamientos de paridad para #Elecciones2022: mitad de candidaturas para mujeres

Paridad de género, debe aplicarse más allá de lo político

15/11/2024
Sentirse constantemente un fraude

Sentirse constantemente un fraude

22/02/2024
Suman 611 agresiones a mujeres en el proceso electoral

Machismo en la política: Aumentan denuncias por violencia política de género en 2023 y ¿2024?

06/02/2024
Mujeres, ¿liderarán el escenario político para 2024?

El “feminismo social” de Sheinbaum y “romper el techo de cristal” con Gálvez

02/02/2024

Centroamérica feminista

Este año tuvimos la oportunidad de participar en el Encuentro Latinoamericano de Mujeres jóvenes, “Nosotras Decidimos”, llevado a cabo en El Salvador, que organizaron Fondo Camy, Fondo Semillas y el Fondo Centroamericano de Mujeres, en coordinación con organizaciones feministas latinoamericana con la finalidad convocar a 200 mujeres feministas de todo Latinoamérica y el Caribe para articularnos, compartir e intercambiar estrategias y experiencias en torno a la situación del Derecho a Decidir en sus propios contextos.

A este Encuentro acudieron mujeres autónomas y pertenecientes a colectivas de México, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, que se dedican a la defensa de los derechos humanos de las mujeres, especialmente los derechos sexuales, y el acceso al aborto.

Durante tres días intensivos compartieron sus experiencias, retos, miedos y aciertos dentro del activismo que realizan día con día en sus países de origen.

En el evento se estableció una estrategia de participación justa que permitió dar prioridad a mujeres en contextos sumamente restrictivos en torno al aborto.

Participaron países como República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Países que, por ejemplo, no cuentan con ninguna causal legal para el aborto, y que viven día con día procesos de persecución y violencia. Al Encuentro acudimos también países como Argentina, Chile, Uruguay y México, que si bien en el tema jurídico pareciéramos estar un paso adelante, fue importante compartir y enunciar los retos que aun en situaciones de “legalidad”, siguen imperando como violatorios a los derechos humanos de las mujeres.

Las feministas latinoamericanas estamos enojadas, estamos furiosas, el feminismo soft, ya no es algo que distinga a las nuevas generaciones, y van a tener que acostumbrarse. No estamos desvirtuando nada, estamos encontrando otras formas de hacer las cosas. Todavía las que estamos entre los 28 y los 30 años de edad no lo tenemos tan claro, pero las de 25 años para abajo lo tienen seguro: ¡esto no se va a caer, lo vamos a tirar!, y no nos toca mas que acuerparlas, acompañarlas y escucharlas. Dejar de lado los discursos adultocentricos que hemos imitado por generaciones de nuestras maestras: “esas no son las formas”, y reconocer y validar estas “nuevas formas”. Esa reiterante preocupación por “desvirtuar” el movimiento está empezando a sonar trillada y cansada, porque en estos tiempos ya no tenemos la paciencia ni nos podemos dar el lujo de solo negociar.

Desde diferentes trincheras a las feministas de todos los feminismos nos toca hacer lo que podemos hacer, sin criticas, sin señalamientos negativos, sin desacreditar las luchas de las otras. Reconociéndonos en contextos paticulares, con estrategias particulares. Y hago especial énfasis en Centroamérica, porque de la misma forma el movimiento se divide entre las que prefieren dejar las cosas como están, (porque presienten que la visibilidad del enojo de las “nuevas feministas”, puede llegar a poner en peligro los pocos avances, que mucho trabajo les ha costado). En Guatemala por ejemplo, en estos momentos están llevando a pleno a votar una iniciativa para quitar la causal Salud (aborto terapéutico) del Código Penal (la única causal que tienen), y la respuesta de las más grandes es “ya ni le muevan” , “no salgan a marchar”, van a empeorar las cosas…. Pero, ¿qué puede ser peor?. Vengo de escuchar anécdotas de compas que no pueden portar el pañuelo verde sin miedo, porque corren el riesgo no solo de que les griten insultos en la calle, sino que las agredan fisicamente. No se pueden dar el lujo de ir a las marchas con la cara descubierta, no porcobardes, sino porque realmente se exponen demasiado al mostrarse y ser identificables dentro de una sociedad que las repudia. Un gobierno “laico”, que pide reformar la constitución para obligar al pueblo a hacer rezos una vez por semana, “para educar niños de bien, desde la Moral” … ¿les suena familiar esa palabra “Moral”?. Además una estrategia evidente en Centroamérica ha sido el restar presupuesto a los Ministerios de Salud y Educación, para dar mas recurso a las Fuerzas Armadas… repito, compañeras mexicanas, ¿les suena familiar?.

¿Qué tenemos en común en cuanto a nuestros retos, aciertos, errores, y demás anécdotas referentes a nuestras luchas continuas dentro de nuestras realidades culturales específicas?: La furia y la complicidad como respuesta ante un sistema que de manera generalizada pretende tener control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Todas coincidimos en que las mujeres jóvenes somos las que estamos poniendo el cuerpo en esta lucha. Sin miedo nos estamos enfrentando ante un sistema que día con día insiste en llevarnos hacia atrás en el tiempo, en lugar de avanzar, restándonos derechos, usándonos como moneda de cambio para ganar elecciones, con promesas de prosperidad, pero dejándonos siempre en último lugar, porque todos los problemas que tiene un país siempre van por delante de los derechos humanos de las mujeres, los temas de mujeres pueden esperar… siempre habrá algo más urgente que atender, que las miles de niñas forzadas a ser madres a causa de la violencia sexual, que las muertes por abortos mal practicados, que los 14 feminicidios que ocurren al día en México, que la criminalización de las mas de 100 mujeres presas por abortos espontáneos en El Salvador, que la prohibición absoluta de la Pastilla del día Siguiente (PAE) en Honduras, que la dictadura que ha llevado presas a las mujeres por manifestarse por sus derechos, y por llevar agua a las y los presos en Nicaragua, que la criminalización a defensoras de derechos humanos de las mujeres…Todo esto cimentado y financiado por supuesto por los intereses del fundamentalismo religioso que impera en esos países, y que poco a poco va cobrando fuerza en México. Y esto último lo digo por la tremenda importancia de mantenernos alertas.

Siempre alertas. Sin dar un paso atrás.

También coincidimos en que nos estamos enfrentando además a unadultocentrismo exacerbado con nuestras propias “vacas sagradas” del feminismo, que siguen dictando las “formas” en que debe llevarse a cabo la lucha. Y con toda razón, pues años de experiencia les respalda. Pero también hay que reconocer que son otros los tiempos, y otras las necesidades que las jóvenes tenemos, y que si bien, las críticas son buenas, unas palabras de aliento e impulso, que validen nuestros actos, no estarían de más porque este sistema patriarcal así nos ha enseñado ¿qué le hacemos?, necesitamos de alguna forma el reconocimiento y validación de nuestros actos por parte de nuestras hermanas más grandes.

Por otro lado, impera una autopercepción de las mismas mexicanas que acudimos al encuentro de segregación, nos falta conocernos, aliarnos, aunque el territorio no nos permite estar tan cohesionadas como quisiéramos, sumando a esto la división geopolítica del país que nos limita para encontrar similitudes, para confabular juntas. Sin embargo, nos llevamos la tarea de unir fuerzas desde todos los puntos de nuestro país, dejando de lado las diferencias. Y además de todo, establecer un pacto de sororidad transfronteriza con nuestras compañeras centroamericanas, que nos necesitan, y hemos hecho ese compromiso con ellas.

A Centroamérica le tenemos que aprender mucho. La formación de redes de acompañamiento en centroamérica cada vez es más grande, a pesar del entorno tan restrictivo y riesgoso para las defensoras, están llegando a espacios donde antes no se llegaba, cada vez son más las organizaciones autogestionadas, de jóvenes mujeres que no necesitan ser convocadas, han hecho uso de las redes para hacer incidencia y para hablar de lo que pasa en su territorio, sobre todo han llevado a la práctica el tema del autocuidado, cuidarse para sanarse, dejar de ser mártires, deconsturir la culpa, reconocerse como seres vulnerables.

Es sumamente importante entender que latinoamérica es muy grande y que cada país tiene un contexto distinto, por lo cual es importante aterrizar estrategias particulares. en Honduras, por ejemplo, el movimiento feminista se marca en un antes, un durante y un después de la Dictadura.

“Antes del golpe de Estado, el movimiento feminista era cerrado, de adorar a unas cuantas “vaginas doradas”, adoradas como feminismos blancos, con los que hay que tener cuidado porque no nos representan”.

Después del golpe se crea una articulación del movimiento feminista, y se sostiene un frente que son las Feministas en Resistencia, que se vuelve ya una bandera de lucha que se posiciona, y rompe con el adultocentrismo. Y cuando en 2009 prohiben la PAE y en 2012 reformulan la de educación sexual…. les quitan todo.

Es también importante ser autocríticas, sobre todo a partir de la relación y convivencia con otros países. Es entender por un lado, el enfoque restaurativo que tienen las compas Argentinas, que es desde componer o ajustar un Estado de Derecho que ya existe, y que hay que redirigir en favor de las mujeres. Pero hay que tener en cuenta que la justicia patriarcal en centroamérica, no parte de un Estado de Derecho, sino de dictadura y fundamentalismos religiosos. Las Argentinas y las Mexicanas hablamos de la legalización del aborto desde un enfoque restaurativo, las centroamericanas al no tener un Estado de derecho, no pueden hablar de restaurar, sino de cancelar, de ser totalmente conscientes de que la legalización es un medio, pero no puede ser la meta, hay que es abolir el sistema patriarcal.

Bell Hooks, en su libro “El feminismo es para todo el mundo”, hace alusión a esto, cuando define al feminismo reformista, y al feminismo revolucionario: el primero que busca solamente alcanzar los derechos en igualdad con los hombres, pero derechos que dentro de un Estado al final buscará sacar provecho y tener el control sobre nuestros cuerpos. El feminismo revolucionario por el contrario, busca la manera de cuestionar y cancelar todo el sistema, desmantelarlo para crear otro no patriarcal, y este último pareciera ser el más congruente.

A partir de ello, se están generando otras formas de hacer incidencia: usando el arte como herramienta, las nuevas tecnologías, deconstruir formas tradicionales de organizarnos, las mujeres jóvenes siempre estamos poniendo el cuerpo, y buscando formas alternativas para que esta lucha no se caiga. Y no vamos a parar hasta que esto deje de ser un sueño, y se convierta en una realidad para todas.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Implementaran lineamientos de paridad para #Elecciones2022: mitad de candidaturas para mujeres
México

Paridad de género, debe aplicarse más allá de lo político

por WP06
15/11/2024
Sentirse constantemente un fraude
Opinión

Sentirse constantemente un fraude

por Olimpia y Simone
22/02/2024
Suman 611 agresiones a mujeres en el proceso electoral
Opinión

Machismo en la política: Aumentan denuncias por violencia política de género en 2023 y ¿2024?

por Olimpia y Simone
06/02/2024
Next Post
El 97% de las mujeres vive en países con leyes estrictas que penan el aborto en América Latina

Hidalgo rechaza la despenalización del aborto

Piden investigar el asesinato de una periodista en Perú

Piden investigar el asesinato de una periodista en Perú

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

54
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

33
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

29
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Nadia vera

Cuatro mujeres asesinadas, diez años de impunidad: el múltiple feminicidio en la Narvarte

31/07/2025
La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas

La justicia no prescribe: la Corte no solo le creyó a Sasha, le creyó a todas 

29/07/2025
Sheinbaum apuesta por la salud de las mujeres en Chiapas con histórica inversión hospitalaria

Sheinbaum apuesta por la salud de las chiapanecas con histórica inversión hospitalaria

20/07/2025
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx