Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, mayo 9, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Colombia: «La paz… es conseguir una sociedad con derechos e igualdad»

por Olimpia y Simone
24/05/2021
in Mundo
A A
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

«Es importante hablar de construcción de paz y trabajar con ello, visibilizar el papel que las mujeres llevan en ese proceso dentro de un país tan complejo como lo es Colombia”.

En el asentamiento del proceso de paz del país latinoamericano, las mujeres que luchan por los derechos humanos juegan un papel

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

19/02/2024
Jeffrey Epstein: documental que revela la red de trafico sexual de adolescentes

Caso Epstein: Doce víctimas denuncian al FBI por inoperancia

19/02/2024

Madrid / AmecoPress.- Son muchas y muy diversas las organizaciones, tanto locales, como de mujeres, afrocolombianas, de movimientos indígenas, etc. las que trabajan en favor de la paz en Colombia. Aunque ya se firmó en 2016 un acuerdo de paz entre el Gobierno y la FARC, esa realidad todavía no ha llegado a las calles del país, donde aún hoy se vive un conflicto armado.

Una de las organizaciones que interviene en los procesos de construcción de la paz es Alianza por la Solidaridad, quienes creen que la paz es “la consolidación de sociedades democráticas e igualitarias, en las que las personas tengan acceso a servicios sociales básicos y puedan vivir de manera justa, pacífica y tranquila”, tal y como ha manifestado María Salvador, coordinadora de Programas en España de Alianza por la Solidaridad, durante la webinar que tuvo lugar el pasado 18 de mayo sobre la labor de las mujeres que luchan por los derechos humanos en Colombia.

Después, Salvador ha puntualizado que “la paz no es solamente la ausencia de armas o la ausencia de guerra, sino que creemos que la paz se tiene que construir consolidando democracias cada vez más participativas, en las que hombres y mujeres tengan una participación y un liderazgo activo”.

Entre las mujeres que han participado en esta charla, estaba Mayerlys Angarita Robles, defensora de los derechos humanos y de las mujeres en Colombia, con especial atención en la defensa de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado.

“Nos enfrentamos con la fuerza de la palabra a los fusiles y construimos paz no solo por el acuerdo, sino porque lo hacemos desde siempre, desde el hogar, las escuelas y las calles”, ha explicado. Según ha dado a conocer, hay alrededor de 840 lideresas en Colombia que salen todos los días con el objetivo de servir a la causa de la paz, porque, tal y como ha contado, “hoy estamos luchando para que no nos asesinen, antes luchábamos para que no asesinaran a otras, y hoy para que nuestro liderazgo sea respetado».

Su organización, ’Narrar para Vivir’, nace en el año 2000 como una estrategia para superar el dolor, pero después vieron que debían formarse y conocer, porque “quien tiene información tiene el poder para cambiar su entorno”, así que comenzaron a participar en foros, procesos de construcción de paz del país, y a intervenir en numerosas propuestas.

Otro punto de vista es el de Marta Trejo, una voluntaria de la iniciativa Alianza por la Solidaridad que está en el país latinoamericano con una asociación de mujeres colombianas defensoras de los derechos. Para ella, lo más enriquecedor ha sido ver “cómo ellas se organizan, habla de los derechos de las mujeres, de defenderlos, y de la construcción de la paz”.

“Cualquier proceso de organización puede ser muy similar a cualquier reunión que se pueda hacer en una comunidad, pero cuando estás en un grupo de mujeres, lo que más llama la atención es lo enriquecedoras que son las conversaciones”, ha dicho Trejo.

«Las mujeres se enfrentan a barreras de carácter social y económico que dificultan su inclusión efectiva en diferentes espacios de participación”

La última intervención de esta webinar la ha realizado Gaia Patenzi, oficial de programas de Alianza por la Solidaridad en Colombia, que trabaja desde Bogotá. Ella explica que para la organización “es importante hablar de construcción de paz y trabajar con ello, visibilizar el papel que las mujeres llevan en ese proceso dentro de un país tan complejo como lo es Colombia”.

Su trabajo está enfocado, en gran parte, “en aquellas regiones donde no existe o hay poca presencia del estado y es más difícil llegar, como zonas rurales o comunidades, porque son zonas que han sido y siguen siendo de las más afectadas por el conflicto armado interno”.

Entre los programas y proyectos en los que participan, están los proyectos humanitarios y de desarrollo, que se coordinan desde diversas organizaciones, fundaciones que trabajan dentro del país, y Naciones Unidas.

Sobre todo, estos proyectos humanitarios “se centran en el pacífico colombiano, aunque se ha ido extendiendo a prácticamente todas las regiones del país a medida que las diferentes crisis humanitarias han ido surgiendo, porque son zonas más afectadas por el conflicto armado, de más riesgo, y con presencia de grupos armados ilegales”, ha expresado.

Además, Patenzi también ha comentado que “un punto fundamental es que la comunidad internacional ha reconocido la participación de las mujeres para lograr una paz duradera y sostenible, y eso se encuentra reflejado en el acuerdo de paz que firmó Colombia”.

“Es evidente que no solo en este país, sino en varias partes del mundo, las mujeres se enfrentan a barreras de carácter social y económico que dificultan su inclusión efectiva en diferentes espacios de participación”, ha concluido la oficial.

Desde Alianza por la Solidaridad organizan en Colombia diferentes proyectos y desarrollan programas que se enmarcan en la estrategia de construcción de paz, que tienen como principal objetivo generar mecanismos para la promoción de la paz, partiendo de que la garantía de los derechos de las mujeres y la promoción de la igualdad son la base para una construcción efectiva, sostenible y duradera.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo
Mundo

Lanzarán un canal exclusivo para el deporte femenino de todo el mundo

por Olimpia y Simone
12/11/2024
’Condenadas en Gaza’, un documental sobre palestinas enfermas sin acceso al tratamiento necesario
Mundo

Gaza: Alertan abusos a mujeres palestinas y mortal hambruna infantil

por Olimpia y Simone
20/02/2024
Presidente de Argentina enviará al Congreso un proyecto de ley sobre la legalización del aborto
Mundo

Argentina: El partido en el poder presenta proyecto para derogar el derecho al aborto

por Olimpia y Simone
19/02/2024
Next Post

Familiares de Monse piden que gobierno federal intervenga en el caso

Investigaran como feminicidio caso de Zyanya, omiten hablar de agresión contra familia

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

4
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

1
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

1
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
Llegan las primeras mexicanas repatriadas desde EU a Chiapas 

Llegan las primeras mexicanas repatriadas desde EU a Chiapas 

23/02/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx