Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
viernes, mayo 9, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Criminalización y estigma son consecuencias del aborto no legalizado

por Olimpia y Simone
21/04/2021
in México, Salud
A A
Acceso a ILE debe de ser garantizado y no desplazado por coronavirus: GIRE
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Durante el cuarto eje del Parlamento Abierto, “Aborto: una aproximación desde la salud”, la activista Natali Hernández declaró: “lo reciente no es la exigencia del aborto, sino su criminalización”

Puebla / Allison Madrid (Lado B).- “Asumir si una mujer puede o no abortar, si debe o no abortar, es absolutamente un tema político de participación exclusiva de las mujeres (…) de lo que sí tienen que encargarse ustedes, hablo a  los diputados y las diputadas, es de procurar buenas prácticas y condiciones benéficas a la salud de las mujeres”.

Así lo mencionó la psicóloga Alma Xiomara Sarabia, especializada en perspectiva de género y feminismo del Centro de Análisis, Información e Iniciativa Social (Cafis), el primer día del tercer eje del Parlamento Abierto que se centró en el aborto desde una perspectiva de la salud.

Publicaciones relacionadas

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

20/11/2024
#28S: Con toma de espacios, festival, marcha y rAborta exigen aborto seguro y legal en Tuxtla

Avanza la despenalización del aborto en Chiapas

20/11/2024

En su ponencia, Alma Xiomara también expresó que el propósito de estas ponencias no es “pedir permiso” sino “[exigir] seguridad social y médica”, pues afirmó que los abortos son tan antiguos como los nacimientos mismos y que si las mujeres sufren no es a causa del aborto sino por el estigma social y el rechazo que las silencia.

El aborto no es nuevo, pero sí su criminalización

El segundo día del eje se caracterizó por una alta participación de personas opositoras a la interrupción legal del embarazo, donde la única mujer participante a favor de la legalización del aborto y de los derechos sexuales y reproductivos fue Natalí Hernández de Cafis, quien aseguró que “lo reciente no es la exigencia del aborto, sino su criminalización”. Criminalización que, a su vez, no reconoce los saberes y experiencias de mujeres, asociaciones y colectivas que acompañan procesos de aborto.

Como mencionó Natalí en su exposición “hablar de la despenalización del aborto implica (…) el reconocimiento de la diversidad de prácticas de aborto que actualmente prevalecen, y no caer en absurdas generalizaciones”. 

El resto de los nueve ponentes —la mayoría hombres— se posicionaron en contra de estas iniciativas. Resaltando la ponencia de Adrián Rodríguez Corona, quien aseguró que el hombre también es víctima del aborto y dijo que “el miembro más olvidado de esta [ecuación abortista] es el hombre”. 

Así como la exposición del autor Andrés Rosas Nieto, quien habló sobre las “intervenciones masónicas” que buscan “negar el derecho a la vida” y que se encuentran coludidas con las más altas autoridades en el país para “establecer una agenda ideológica en nuestro país para hacerse de la consciencia de los jóvenes”. 

ILE como parte de la educación sexual integral

Durante el tercer día, se contó con la participación de la senadora María Lucia Mícher (Morena), quien defendió la legalización del aborto como parte de una propuesta integral que comienza con una educación sexual apropiada, ya que esta “no incrementa la actividad sexual, las conductas sexuales de riesgo ni las tasas de VIH o las ITS”.

Por su parte, Aníbal de la Vega, de la colectiva Transversales, habló sobre la falta de conocimiento que existe sobre personas trans y no binarias en relación al aborto y salud reproductiva.

Asimismo, explicó que aunque “las personas empobrecidas y racializadas tienen saberes propios” que en ocasiones les permiten abortar de forma segura, lo que se busca es parar la criminalización de esos y otros grupos vulnerables como lo son mujeres adolescentes cis, hombres trans y personas no binarias.

El aborto es una etapa natural de la vida reproductiva

Finalmente, durante el cuarto día, se contó con la participación de diversas psicólogas y expertas, entre ellas Sofía Garduño —quien co-coordina el Fondo de Aborto para la Justicia Social María de la Asociación Civil Balance— y Vanesa López Silva —de la Colectiva Coatlicue SiempreViva—. Esta última en una de las réplicas aseguró que el aborto no es solución de nada y no busca serlo, sino que es más bien una etapa natural de la vida reproductiva de la mujer.

En su ponencia, la psicóloga Sofía Garduño hizo un llamado a la sociedad y a las y los legisladores a accionar desde la empatía, la comprensión y el respeto absoluto agregando que

“no son mujeres abstractas las que abortamos, somos mujeres que formamos parte de familias y comunidades reales”.

De igual forma, tanto ella como Vanesa López desmintieron el llamado ‘síndrome post-aborto’ que grupos anti-aborto han mencionado en reiteradas ocasiones definiéndolo como una especie de síndrome de estrés post-traumático.

En su exposición, Sofía Garduño citó a la Asociación Psiquiátrica Americana y mencionó que “debido a la falta de evidencia científica [la Asociación] no reconoce el síndrome post-aborto como un diagnostico legitimo de salud mental desde el año 2002”.

Cabe recordar que, durante el primer día de este eje de discusión, Humberto Bautista Rodríguez aseguró que las mujeres que abortan presentan “alteraciones mentales” y posteriormente presentó cifras de otros países y del siglo pasado para justificar sus aseveraciones de que las mujeres que abortan son más propensas al suicidio.

Vanesa López, por otro lado, habló también sobre los estragos que ocasiona el estigma social que enfrentan las mujeres que abortan siendo este, y no la terminación de sus embarazos, el que ocasiona el malestar en ellas, y dijo:

“muchas mujeres deciden ocultar sus historias de interrupción del embarazo para lidiar con el estigma; sin embargo, esto conduce a malestar psicosocial, represión de emociones y pensamientos, así como el distanciamiento social”.

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco
México

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

por WP06
12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana
México

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

por WP06
20/11/2024
Next Post
Alertan por el reto de Tiktok #April24th2021 que incita a la violencia contra las mujeres

Alertan por el reto de Tiktok #April24th2021 que incita a la violencia contra las mujeres

La violencia política de género como delito

Hay 27 denuncias por violencia política contra las mujeres en Nuevo León

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

4
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

1
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

1
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
Llegan las primeras mexicanas repatriadas desde EU a Chiapas 

Llegan las primeras mexicanas repatriadas desde EU a Chiapas 

23/02/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx