Home > Chiapas > Chiapas, segundo estado con más muertes maternas durante pandemia

Chiapas, segundo estado con más muertes maternas durante pandemia

Ilustración-Estelí Meza

 

Existe un aumento del 19.1% de mortalidad materna comparado con el mismo periodo de 2019 en el país

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas / Stephanía González.- El Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria de Chiapas, fundado en 1998 y constituido por organizaciones de la sociedad civil, personal de salud e instancias de la academia, llevó a cabo una conferencia de prensa el día de ayer 16 de julio, en la que estuvieron presentes Hilda Argüello, Secretaria Técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México y el Dr. Marcos Arana, Secretario Técnico del Comité Promotor de una maternidad segura y voluntaria de Chiapas (CPMS-Chiapas).

En dicha conferencia denominada, La salud de las mujeres y la COVID-19, expusieron la preocupante alza de muertes maternas por COVID-19 en el Estado de Chiapas y el aumento del 19.1% de mortalidad materna, comparado con el mismo periodo de 2019 en el país. Hilda Argüello destacó que este tema “no se está hablando en la agenda pública”, “es un problema que apenas está presente en la discusión, así como el tema de comorbilidades”. Por lo que señaló que es necesario la implementación de un primer nivel de atención en cada Unidad Médica o Centros de Salud, para la estabilización y las primeras atenciones de violencia obstétrica y reducir la mortalidad materna.

En el país las entidades con más defunciones maternas son: Estado de México con 55 casos, Chiapas con 35 casos, Jalisco con 26 casos,  la Ciudad de México y Puebla con 24 casos y Chihuahua con 22 casos, es decir el 44.6% de las defunciones registrada.

“Una diferencia importante de la pandemia en México, respecto a otros países, es el incremento de las muertes maternas, debido a la incidencia de formas graves de COVID-19 durante la maternidad. No obstante, solo la mitad de éstas puede explicarse por la presencia previa de comorbilidades”, informaron en el Comunicado.

 

 

 

“A la mitad del mes de julio de este año, las muertes maternas superan en 19.1% a las ocurridas el año anterior para el mismo periodo. Con 73 muertes maternas por la COVID-19 y 23 probables a COVID-19[1], hasta este momento supera en número a las muertes maternas por hemorragias y trastornos hipertensivos, y se coloca como la primera causa de mortalidad materna. La letalidad de 2% de la COVID-19 combinada con la maternidad es considerablemente mayor que la que se presenta en otros países. Es muy probable que, a las muertes maternas registradas, se sume una cantidad no determinada de muertes maternas y neonatales que no constan en los datos oficiales debido a que estas mujeres no tuvieron la atención en un hospital o un centro de salud cuando presentaron complicaciones”.

De acuerdo al Informe Semanal de Notificación Inmediata de Muerte Materna de la Dirección General de Epidemiología, hasta la semana 28 del 2020 documentaron que la razón de mortalidad materna calculada es de 38.7 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representa un incremento del 19.1% en la razón con la misma fecha del año pasado.

Las principales causas de defunción son:
• COVID-19 (17.5%)
• Hemorragia obstétrica (17.3%)
• Enfermedad hipertensiva,
edema y proteinuria en el
embarazo, el parto y el
puerperio (17.0%)
• Aborto (5.8%)
• Probable COVID-19 (5.5%)
• Enf. del sistema respiratorio
que complicó el embarazo,
parto y puerperio (4.8%)

Estos casos superan las muertes causadas por hemorragia obstétrica y trastornos hipertensivos, por lo que desde la semana 3, cuando se empezaron a documentar los casos hasta la semana 28, existen 73 muertes maternas por COVID-19, sin sumar los otros 23 probables a COVID-19, en total serían 93 muertes maternas, representa un 26% del total de muertes maternas.

De acuerdo a la base de datos de COVID-19 de la Dirección General de Epidemiología hasta el 15 de julio del 2020, en Chiapas se han reportado 58 casos positivos de SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas, 6 resultados pendientes y 26 no positivos.

 

Problemas para la atención de Mujeres embarazadas

Es necesario señalar que en Chiapas existen más de 2 millones de mujeres en situación de marginación, de acuerdo a los datos del Gobierno del estado.

En las comunidades rurales e indígenas existe un sistema de salud escaso y con deficiencias para una atención digna, además de falta de recursos materiales, económicos, personal, así como la falta de sensibilización para la atención de mujeres embarazadas y evitar la violencia obstétrica.

Muchos de estos centros de salud sólo funcionan por la mañana. Sin embargo, con la llegada de la pandemia algunos de centros de atención médica han dejado de funcionar porque fueron cerrados o porque las comunidades mantienen una restricción de entradas.

 

“Durante los últimos veinte años, el sistema de salud ha promovido la atención hospitalaria del parto. Esta política ha causado un desmantelamiento de la capacidad de la atención en el primer nivel y la sobresaturación de los hospitales. Así como, la imposibilidad de proporcionar atención en aquellos casos de urgencia obstétrica. En el contexto de la pandemia por COVID-19 los efectos negativos de esta política se han hecho más evidentes; la contingencia ha profundizado la crisis en los servicios de atención y está cobrando víctimas entre las mujeres, que enfrentan serias dificultades para acceder a la atención médica. La atención hospitalaria, tanto en casos de emergencia como en los que no, se ha visto afectada por hospitales debilitados debido a la transferencia de recursos para la atención de la COVID-19, a la reducción del personal de salud por la incidencia de casos de contagio, por la presencia de comorbilidades en este personal o por su edad. Se ha identificado en algunas zonas de la entidad el incumplimiento del Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de Emergencias Obstétricas, como es el caso del distrito sanitario de Comitán”.

 

Otro de los riesgos es el contagio entre las mujeres embarazadas asintomáticas por covid19 y el personal sin materiales adecuados de protección, la inexistencia de protocolos adecuados a la hora de la atención, como ocurrió un caso recientemente en el estado, donde el personal tuvo que aislarse y permanecer en cuarentena. “No se están llevando acabo de manera adecuada los protocolos internacionales, para prevenir el contagio a mujeres embarazadas y el contagio hacia el personal de salud” dijo el Dr. Marcos Arana.

 

El Observatorio de Mortalidad Materna en México comentó sobre el difícil acceso para que las mujeres puedan ser atendidas en los hospitales, pero con la llegada de la pandemia ahora hay más.

Documentaron el 2 de abril de este año el caso de una joven de 21 años con 40 semanas de gestación, originaria de la comunidad Ojo de Agua, municipio de la independencia en Chiapas, sufrió negligencia y falta de atención en el parto por parte del personal de Salud.

Una partera le dijo a la joven que tenía una complicación obstétrica, presión alta, por lo que era necesario trasladarla al Hospital de Comitán. Al llegar le negaron la atención porque “no le correspondía”, porque no era Secretaria de Salud, sino IMSS Coplamad y que fuera a Guadalupe de Tepeyac. Al llegar al centro de atención de Tepeyac, la joven ya presentaba convulsiones, fue estabilizada pero era necesario la atención en el Hospital de Comitán, donde fue violentada una vez más, culpabilizaron a la joven de sus complicaciones. Adviertiendole que debería atenderse en el centro de Guadalupe de Tepeyac.

Existe un convenio General Interinstitucional para que todas las mujeres que necesiten  atención de emergencias Obstétricas incluye a la Secretaría de Salud, El IMSS, IMSS – Prospera e ISSSTE, sean recibidas y atendidas.

Hilda Argüello mencionó que “esto es un momento crítico”, por el temor a que exista un aumento de desconfianza y comunicación entre la población y centros médicos por la falta de información o la propagación de información falsa o conspiracionista “de acabar con la población”, comentó el Dr. Marcos Arana.

“Otros factores que explican el incremento de las muertes maternas en general son: la falta de atención oportuna de las complicaciones durante el embarazo debida al cierre de unidades médicas de primer nivel de atención y hospitales comunitarios (Larráinzar, Guadalupe Tepeyac, Las Rosas), a la falta de información sobre los centros de atención disponibles, al temor al contagio, las dificultades para la movilidad y el cierre o reconversión de hospitales para la atención de COVID”.

Las consecuencias de la desinformación han dejado situaciones violentas que afectan el trabajo para contener la pandemia y otras secciones importantes de salud como enfermedades crónicas, tuberculosis o planificación familiar. Incluso afectan la violación de los derechos sexuales y reproductivos ahondando en esto, los embarazos no planeados.

“Otro aspecto que debe ser considerado en Chiapas es la ruptura casi absoluta de comunicación y confianza entre las instituciones de salud y las poblaciones. Estas han manifestado no solamente un rechazo a la atención que se brinda, sino que han culpado a los servicios de salud y de sanitización de la propagación de la pandemia. Esta desconfianza en los servicios se está traduciendo no solo en una atención inadecuada e inoportuna a las mujeres durante la maternidad, sino en la ausencia o rechazo de las acciones de prevención, de vacunación y de seguimiento a enfermedades crónicas. Este quiebre en la relación, seguramente afectará la de salud de la población chiapaneca a largo plazo, más allá de la duración de la pandemia”.

Hilda Argüello mencionó que siguen sin contar con información sobre qué unidades médicas son las que están atendiendo o brindando información o servicios de atención obstétrica y neonatal en Chiapas, han hecho llamados a las autoridades, en conjunto con el Comité y el Observatorio, pero sólo la jurisdicción 2 les proporcionó información sobre las unidades que han atendidos partos, las cuales eran unidades médicas con primer nivel ampliados o con servicios básicos comunitarios, como el de la comunidad de Las Rosas, sin embargo en semanas pasadas fue bandalizado y posteriormente cerrado. Y ningún otro distrito les ha respondido.

“La Secretaría de Salud a nivel federal en el mes de abril, emitió lineamientos para la activación del primer nivel de atención, cada estado de la republica tenía que crear un plan de atención obstétrica y neonatal por servicios de salud materna y perinatal. Esto catalogado como servicios esenciales durante la pandemia que deben ser garantizados”, mencionó.

Parteras y Covid19

Chiapas es uno de los estados con más Parteras Tradicionales en el país, existen cerca de 5 mil mujeres con conocimientos ancestrales para atender los partos, por lo que durante la conferencia se destacó la importancia y el trabajo que continúan haciendo las Parteras durante la pandemia, sin apoyos institucionales o reconocimientos, incluso muchas de ellas trabajan en riesgo y sin protección contra el covid19. Las parteras “han estado resilientes ante los embates del sistema de salud en su contra y no sólo lo han sustituido, sino que han iniciado un importante proceso colectivo de organización y fortalecimiento”, por lo que han pedido que su labor sea reconocida, sin prohibición ni criminalización.

“Las parteras, en una alta proporción, son adultas mayores y muchas de ellas viven con co-morbilidades que las exponen a formas graves de COVID; no obstante, desde el inicio de la pandemia y con toda la conciencia de los riesgos que incurren, hicieron pública su disposición y su compromiso para seguir brindando atención a las mujeres; son innumerables ya las muestras de que las parteras tradicionales han sido fieles a su postura inicial. Cualquier propuesta de retorno a una nueva normalidad en la atención para la salud deberá tomar en cuenta la indiscutible importancia de las parteras.”

Por lo antes expuesto el Comité manifiesta que:

  1. Es urgente establecer un diálogo continuo entre las comunidades y las autoridades sanitarias para que juntos desarrollen estrategias que posibiliten restaurar la confianza, así como la reapertura y el funcionamiento de las unidades de primer nivel atención y hospitales comunitarios
  2. Es necesario que las autoridades emitan un listado de los centros de salud y Unidades Médicas Rurales para la atención del parto normal en funcionamiento y se proporcione un servicio de traslado al segundo nivel en caso de emergencia obstétrica.
  3. El CPMVSCH reitera la importancia de que el sector de salud reconozca a las parteras tradicionales como agentes de salud comunitaria esenciales, capaces de atender partos de bajo riesgo y que les provean los insumos necesarios, incluyendo equipo de protección contra la Covid-19. El comité también reitera la importancia de que las parteras tradicionales sean reconocidas y puedan ejercer su labor sin prohibiciones ni criminalización.
  4. Volvemos a convocar a las autoridades de salud a restaurar un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil para sumar experiencias, trabajo y el vínculo con la población a fin de diseñar estrategias que permitan restablecer la confianza y mejorar la atención a la salud materna y neonatal.

“La situación de la salud materna en el contexto de la pandemia es crítica, está cobrando vidas en estos momentos, por lo que esperamos que estas propuestas sean tomadas en cuenta”.

 Seminario de información

Por ultimo mencionaron que se espera que con la llegada del Dr. Hugo López Gatell, Secretario de prevención y Promoción a la Salud, sea analizada la construcción de una Agenda de Intervención de Salud Comunitaria, para mejorar la atención de salud a las mujeres; y se inicie  en Chiapas una estrategia comunitaria de salud interinstitucional convocada por la Secretaria de Salud, Secretaria de Bienestar, Secretaría de Educación entre otras instancias gubernamentales, en comunidades indígenas y rurales para continuar por todo el país.

Adelantaron que se impartirá un seminario de información con el propósito de crear una agenda de trabajo que impacte en la salud materna y neonatal. Esto a durante tres miércoles a partir del próximo 22 de julio hasta el 5 de agosto con un horario de 9 a 11 y media de la mañana, pero en próximos días darán más detalles.

Video aquí

La salud de las mujeres y la covid-19

Por si te lo perdiste!Compartimos la conferencia de prensa del Comité Promotor por una Maternidad Segura en Chiapas, donde participó Hilda Argüello, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México Marcos Arana, secretario técnico del CPMS-Chiapas.

Posted by Comité Promotor por una Maternidad Segura on Thursday, July 16, 2020

 

Print Friendly, PDF & Email