Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
miércoles, julio 9, 2025
Voces Feministas
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión
No Result
View All Result
Voces Feministas

Ser lesbiana, un reto doble: no como víctimas sino como mujeres en resistencia

por Olimpia y Simone
12/07/2019
in México
A A
Ser lesbiana, un reto doble: no como víctimas sino como mujeres en resistencia
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

12/02/2025
Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

Mujeres periodistas en la Revolución Mexicana

20/11/2024

Citlalli López Velázquez.- Nacer mujer en una sociedad predominantemente machista representa un reto que se duplica cuando, rompiendo todos los estereotipos de género, se nombran abiertamente lesbianas.

Asumidas no como víctimas sino como mujeres en resistencia, algunas hicieron de su forma de vivir una acción política de reivindicación de las mujeres lesbianas, que viven incluso dentro de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero (LGBTTI), al ser las más invisibilizadas.

“Muchas no se atreven a nombrarse lesbianas, la palabra para la mayoría es incómoda porque se ha construido desde el desprecio de la sociedad”, explica la poetisa istmeña Yadira del Mar, lesbiana que por ser indígena enfrenta una triple discriminación.

“En la comunidad la palabra que designan para nombrar a las lesbianas es “nguiu”, este vocablo que traducido se ha construido desde la discriminación, desde un odio y del asumir que una mujer lesbiana quiere parecerse a un varón. Todo el tiempo hay una comparación sobre ellas porque no la conciben fuera de este rollo tan encasillado de las mujeres en las comunidades de origen, y más aún en el Istmo en donde existen estas mujeres super femeninas, con los bordados maravillosos, peinados y aretes; otras mujeres que no embonan en esta visión entonces son señaladas, son a las que corren de las velas”.

Yadira del Mar es originaria de la región del Istmo de Tehuantepec, actualmente radicada en la Ciudad de México en donde estudió sociología.

Como indígena migrante y lesbiana, enfrentó la discriminación en una triple dimensión.

“Seguir conservando tu raíz, nombrándote indígena, es difícil y si a eso le sumamos la lesbiandad, lo es aún más. Recuerdo que alguna vez me dijeron ¡Oh, aparte de india también eres lesbiana!”, rememora.

Nombrarse abiertamente lesbiana fue parte de todo un proceso que concretó hace apenas cuatro años.

“Me supe lesbiana desde chica. Justamente por el miedo a la discriminación es que no tenía la fuerza para enunciarme. Tenía miedo al rechazo de mi papá y de mi mamá por estos estereotipos que colocan a las mujeres como casarse y tener hijos”.

Durante mucho tiempo -recuerda- negó su lesbiandad, pero un accidente en el que falleció la pareja con quien había establecido una relación heterosexual, la motivó a abrir la puerta del closet y abandonarlo por completo.

“Salir del closet no fue tan dificil. Pensaba que iba a ser complejo explicarlo a mi mamá, a mi familia y no fue así, simplemente se los expresé. Mi madre me dijo que no se iba a oponer a lo que yo sentía. Yo no podía seguir encerrada en un lugar que no me corresponde, evitando vivir lo que siento y lo que deseo”.

«Nombrarme, el principal paso»

“Al inicio me nombraba bisexual, me costó mucho trabajo descartar la heterosexualidad por completo y había algo que me frenaba a reconocerme. Al paso del tiempo decidí aceptarme tal cual soy”, explica Angie, quien se desempeña como médica cirujana.

Al igual que Yadira del Mar, nombrarse se volvió el paso fundamental para cortar con la tristeza e incluso depresión que les provocaba un eventual rechazo.

“Fue durante la adolescencia cuando comencé a sentir atracción por las mujeres, ello fue dificil porque no había mucha información respecto a la sexualidad. Esa etapa fue muy complicada porque comencé a sentir mucho rechazo de mi misma hacia mi persona, sentía que de alguna forma defraudaba a mi familia, a mis amigos, me daba miedo enfrentarme a las críticas y rechazo social, prejuicios que yo misma me planteaba”, relata.

Vencer miedos y temores fue un largo proceso, “en el camino encontré gente como yo, otras mujeres que vivían lo mismo. Entablé amistades que me hicieron sentirme acompañada. Me empecé a informar, fue un viaje de conocimiento. No fue fácil, hasta ahora persiste el temor, miedo al rechazo de la sociedad porque sigue habiendo mucha discriminación, no sólo por orientación sexual”.

Sin haberlo reflexionado como tal en su momento, Angie admite ahora que incluso ella misma incurrió en invisibilizar y discriminar.

“La mayoría está en la sombra, no comparten esa parte de ellos con amigos, compañeros. Una misma se hace invisible con el hecho de presentar a tu pareja como una amiga, como una compañera”.

De la lucha a la invisibilización

Vilma Katt Ulloa, activista lesbofeminista, sostiene que la lucha contra la discriminación por preferencia sexual, en México fueron encabezada por mujeres. Así, dentro de la historia están inscritos los nombres de lesbianas como María Castro, Nancy Cárdenas y Alma Margarita Oceguera.

Al paso de los años, el movimiento por la reivindicación de sus derechos fue enfilado a invisibilizar nuevamente a las mujeres bajo la predominación del machismo y la misoginia presente también dentro de la comunidad gay.

“Hay una lesbofobia interiorizada la que se vive dentro de esas letras con las que se ha caracterizado a la población no heterosexual”.

Más aún, agregó, el día internacional, en un primer momento denominado por el Orgullo Gay, ahora Orgullo LGBTTI, que se celebró el pasado 28 de junio, tiene matices meramente comerciales.

“Es un movimiento que se ha caracterizado por la derrama económica que lleva, el poder político, el poder económico, la presencia de actores que se han beneficiado de esos rubros con una población discriminada”.

Así, Katt Ulloa destacó que la fecha debe ser motivo de reflexión para “reivindicar nuestro ser lesbianas, nuestro ser mujer para seguir en este camino para romper con los estereotipos que hay en torno a las mujeres lesbianas como que queremos ser varones, que no podemos tener hijos, que no podemos amar a mujeres de nuestro mismo sexo, que hay un rol de quien es el hombre y quién la mujer en la relación, que la nombranos lesbianas dejamos de ser mujeres. Nosotras no queremos ser hombres, somos mujeres que vivimos nuestra lesbiandad con orgullo y resitencia”.

Fuente: NVI Noticias

Fotografía: Mario Jiménez Leyva

Olimpia y Simone

Publicaciones relacionadas

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal
Elecciones

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

por WP06
27/05/2025
7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano
México

7° Festival ‘’Tiempo de mujeres: un gran homenaje a pioneras del rock mexicano

por WP06
21/02/2025
Cuauhtemoc Blanco
México

Cuauhtemoc Blanco: un agresor en el poder

por WP06
12/02/2025
Next Post
REPARE pendiente a los resultados del Congreso ante caso de Chalchihuitan

Necesario esclarecer la detención de la presidenta municipal de Chalchihuitán: REPARE

Veracruz: Escogen a integrantes para el Sistema para Atender la Violencia Contra las Mujeres

Veracruz: Escogen a integrantes para el Sistema para Atender la Violencia Contra las Mujeres

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Latest
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente

03/10/2023
Feministas colocaron ofrenda en monumento de la Victoria Alada para víctimas de feminicidio

A un año del feminicidio de Ingrid Escamilla

09/02/2021
El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

El 3 de julio de 1955 en México las mujeres votan por primera vez durante las elecciones federales

03/07/2023
La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

La vida revolucionaria de Dolores Jiménez y Muro

07/06/2019
La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

La columna rota por Frida Guerrera: Fanny; hoy te mire a los ojos

20
SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

SIDA y las mujeres; una historia de indiferencia y sororidad.

2
Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

Surge la Red de resistencia y rebeldía «La Caracola»

1
Marcha de Parteras en Chiapas

Marcha de Parteras en Chiapas

1
Porteo en chiapas

Tejer el cuidado: arte, crianza y memoria del porteo en Chiapas

19/06/2025
Proponen reformar ley electoral en Chiapas

Proponen reformar ley electoral para blindar cuotas LGBT+ en Chiapas

30/05/2025
Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

Chiapas podría tener a su primera jueza en materia penal

27/05/2025
Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

Caso Karen: Una justicia pronta y expedita para hombres agresores en Chiapas

28/02/2025
  • Inicio
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
  • Opinión
Lo que no se nombra, no se ve.

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx

No Result
View All Result
  • Noticias
    • Chiapas
    • México
    • Mundo
  • Alerta de Género
  • Disidencia Sexual
  • Salud
  • Violencia Política
    • Elecciones
  • Opinión

© 2024 Derechos reservados a VocesFeministas.mx